Mi amiga Cris Azza, me invitó este sábado a explicarle a sus alumnas (de los talleres que hace en Madame Bovary) como manejarnos en pulgadas y no volvernos locas. Sobre todo porque las chicas se encontraban con mucho tutorial en pulgadas y eso les echaba para atrás a la hora de seguirlo.
A la par que fuimos viendo el tema de pulgadas, fuimos cortando la estructura base para hacer un mini (en los próximos días os subiré el tutorial), para de esta forma visualizar mucho mejor la idea y manejo del mundo pulgada en el scrapbooking.
Y como tuve que prepararme un poquillo el tema, para refrescar y buscar la mejor forma de explicarlo, me he venido arriba y he preparado un post sobre las pulgadas.
Si aún no te has metido a fondo a manejarlas, o es escuchar pulgadas y tu mente se colapsa (hubo un tiempo en que yo misma renegaba de ellas), espero que esta explicación te sea de utilidad.
Vamos pues...
La pulgada… esa extraña medida que domina el mundo scrapero.
A la par que fuimos viendo el tema de pulgadas, fuimos cortando la estructura base para hacer un mini (en los próximos días os subiré el tutorial), para de esta forma visualizar mucho mejor la idea y manejo del mundo pulgada en el scrapbooking.
Y como tuve que prepararme un poquillo el tema, para refrescar y buscar la mejor forma de explicarlo, me he venido arriba y he preparado un post sobre las pulgadas.
Si aún no te has metido a fondo a manejarlas, o es escuchar pulgadas y tu mente se colapsa (hubo un tiempo en que yo misma renegaba de ellas), espero que esta explicación te sea de utilidad.
Vamos pues...
La pulgada… esa extraña medida que domina el mundo scrapero.
No sé si os pasó lo mismo que a mí, pero cuando empecé a manejar materiales específicos de scrapbooking, el concepto “pulgada” me sonaba a chino.
Y es que la mayoría de los materiales que presentan medidas (por no decir todos) se hacen en pulgadas.
El mejor ejemplo, los papeles: 12x12, 8x8, 6x6… y algunas personas, para facilitarnos las cosas, simplificamos a centímetros: 30x30, 20x20, 15x15… pero estas medidas son aproximadas.
Aprender a manejarse entre la pulgada y centímetro es cuestión de práctica. Nuestra mente funciona en centímetros, y retener la idea de las pulgadas puede ser complicado. Por eso debemos acostumbrarnos a ellas, y sólo lo conseguiremos si las trabajamos.
La pulgada es una unidad de longitud que hace referencia al dedo pulgar de la mano, concretamente a segunda falange, llamada también falange distal o falangeta (Momento clase de anatomía, ja,ja. Ahora viene la clase de historia).
Es la unidad de medida de longitud anglosajona, pero fue utilizada en muchos países hasta el siglo XIX.
Con la aparición del sistema métrico decimal internacional, al final del s.XIX, se pretendía unificar un sistema de medida igual para todo el mundo. Porque, que cada lugar midiese a su bola era una locura, y dificultaba los cálculos en las relaciones comerciales y el desarrollo del intercambio científico, cultural, etc.
Pero, mientras el metro se convirtió en la medida de longitud oficial para buena parte del mundo, los países de influencia anglosajonamantuvieron su sistema de medida. Y como la mayoría de los materiales de scrap vienen de fabricantes anglosajones… (USA, UK), pues en el scrap, para muchas cosas se usa la medida en pulgadas.
Cada vez es más habitual ver en papelerías reglas que contemplan las dos medidas: pulgadas y centímetros (Si no tenéis ninguna regla así, os recomiendo que os hagáis con una, pues os ayudará mucho a compaginar ambas medidas en vuestras creaciones).
La mayoría de cizallas también contemplan las dos medidas. Yo soy fan de manera especial de las de Fiskars ( y ya puestos a hacer publicidad os recomiendo la rotatoria) porque las dos unidades de medida conviven, de forma armoniosa y muy visual, en esta herramienta.
(Seguimos… toca clase de idiomas)
Pulgada es el término en lengua española, pero pulgada en inglés se dice “inch”.
La abreviatura es “in” y también se usan las comillas (´´)
(y ahora viene lo complicado… lección de matemáticas, a ver si me explico bien…)
Una pulgada equivale exactamente a 2,54 centímetros.
Por tanto, para saber a cuánto equivalen las pulgadas en cm, debemos multiplicar por 2,54.
Vamos a tomar como ejemplo las medidas estándar de los papeles de scrap:
Manejarnos con la idea de pulgada como unidad de medida, de esta forma, no debe suponer muchos problemas, pero… debemos aprender a trabajar con fracciones de pulgada...
La clave es entender que una pulgada se fracciona en partes iguales (lo que por otra parte es lógico si hablamos de un sistema de medida).
1 pulgada puede dividirse en dos sobre si misma, y así obtenemos 1/2 pulgada (media pulgada).
Si 1/2 pulgada, se divide a la mitad, obtendremos 1/4 de pulgada (un cuarto de pulgada).
Y si 1/4 de pulgada, se divide a la mitad, obtendremos 1/8 de pulgada (un octavo de pulgada).
Pero si 1/8 de pulgada, se divide a la mitad, tendremos 1/16 de pulgada (un dieciseisavo de pulgada).
- Una pulgada y un cuarto sería 1¼"
- Tres pulgadas y media sería 3½"
- O cinco pulgadas y tres cuartos sería 5¾"
Vamos a situarlo en la regla para visualizarlo mejor.
Ahora es cuando herramientas, como las tablas de marcar y plegar (yo tengo la de Martha Stewart), cobran todo su sentido, porque una vez que sabemos manejarnos en pulgadas, la tabla nos facilita y ahorra mucho trabajo.
¿Hasta aquí cómo vamos? ¿Me estoy explicando bien? Espero que si.
Vale, pues vamos a ver ahora, cómo se presentan las pulgadas en las herramientas scraperas más comunes: regla, cizalla y tabla de marcar.
Y es que estamos hablando de la pulgada en 16 particiones, pero estas particiones no siempre serán visibles.
Si es probable que las veamos, por ejemplo, en una regla.
Como véis en de la foto las 16 particiones se presentan en cada pulgada (y en la primera, incluso más).
Pero si tomamos como ejemplo la cizalla o la tabla de marcar, veréis que las pulgadas se presentan en 8 particiones.
¿Qué significa esto? Pues que en el caso del scrap, vamos a trabajar fundamentalmente en medias, en cuartos y en octavos de pulgada. Y por tanto, nos vamos a mover en este abanico de fracciones de pulgada.
La clave está en entender y memorizar estas particiones y visualizarlas en nuestras herramientas.
¿Cómo lo ves?
Queda una cosa por mencionar, y es que las pulgadas, además de en fracciones, también se pueden expresar en forma decimal.
Por ejemplo:
Veamos un ejemplo con una medida superior a 1 pulgada:
Primero dividimos la fracción: 3 : 4 = 0,75.
Y delante del decimal ponemos el número entero de pulgadas que teníamos, que en este caso es 4.
Resultado: 4,75"
Y es que la mayoría de los materiales que presentan medidas (por no decir todos) se hacen en pulgadas.
El mejor ejemplo, los papeles: 12x12, 8x8, 6x6… y algunas personas, para facilitarnos las cosas, simplificamos a centímetros: 30x30, 20x20, 15x15… pero estas medidas son aproximadas.
¿Cuantos ejemplos o tutoriales hemos desechado por no
poder “seguir el ritmo” de las pulgadas?
Aprender a manejarse entre la pulgada y centímetro es cuestión de práctica. Nuestra mente funciona en centímetros, y retener la idea de las pulgadas puede ser complicado. Por eso debemos acostumbrarnos a ellas, y sólo lo conseguiremos si las trabajamos.
Pero… ¿qué es exactamente una pulgada?
Con la aparición del sistema métrico decimal internacional, al final del s.XIX, se pretendía unificar un sistema de medida igual para todo el mundo. Porque, que cada lugar midiese a su bola era una locura, y dificultaba los cálculos en las relaciones comerciales y el desarrollo del intercambio científico, cultural, etc.
Pero, mientras el metro se convirtió en la medida de longitud oficial para buena parte del mundo, los países de influencia anglosajonamantuvieron su sistema de medida. Y como la mayoría de los materiales de scrap vienen de fabricantes anglosajones… (USA, UK), pues en el scrap, para muchas cosas se usa la medida en pulgadas.
Cada vez es más habitual ver en papelerías reglas que contemplan las dos medidas: pulgadas y centímetros (Si no tenéis ninguna regla así, os recomiendo que os hagáis con una, pues os ayudará mucho a compaginar ambas medidas en vuestras creaciones).
La mayoría de cizallas también contemplan las dos medidas. Yo soy fan de manera especial de las de Fiskars ( y ya puestos a hacer publicidad os recomiendo la rotatoria) porque las dos unidades de medida conviven, de forma armoniosa y muy visual, en esta herramienta.
(Seguimos… toca clase de idiomas)
Pulgada es el término en lengua española, pero pulgada en inglés se dice “inch”.
Pulgada > Inch
Pulgadas > Inches
La abreviatura es “in” y también se usan las comillas (´´)
(y ahora viene lo complicado… lección de matemáticas, a ver si me explico bien…)
Una pulgada equivale exactamente a 2,54 centímetros.
1 in = 2,54 cm
Por tanto, para saber a cuánto equivalen las pulgadas en cm, debemos multiplicar por 2,54.
Vamos a tomar como ejemplo las medidas estándar de los papeles de scrap:
12 pulgadas/inches x 2,54=30,48 cm
8 pulgadas/inches x 2,54=20,32 cm
6 pulgadas/inches x 2,54=15,24 cm
Manejarnos con la idea de pulgada como unidad de medida, de esta forma, no debe suponer muchos problemas, pero… debemos aprender a trabajar con fracciones de pulgada...
Calmaaaa!!!! Ja,ja,ja. Vamos paso a paso.
La clave es entender que una pulgada se fracciona en partes iguales (lo que por otra parte es lógico si hablamos de un sistema de medida).
1 pulgada puede dividirse en dos sobre si misma, y así obtenemos 1/2 pulgada (media pulgada).
Si 1/2 pulgada, se divide a la mitad, obtendremos 1/4 de pulgada (un cuarto de pulgada).
Y si 1/4 de pulgada, se divide a la mitad, obtendremos 1/8 de pulgada (un octavo de pulgada).
Pero si 1/8 de pulgada, se divide a la mitad, tendremos 1/16 de pulgada (un dieciseisavo de pulgada).
Estas son las fracciones clave que debemos tener en cuenta, pensando que la división máxima de una pulgada que vamos a encontrar en las herramientas scraperas es de 16 partes.
En este esquema lo podéis ver claramente:
En este esquema lo podéis ver claramente:
Si os fijáis, las fracciones que hemos explicado hasta ahora, se marcan de la media pulgada hacia la izquierda. Y es que si bien, de la mitad de la la pulgada a la derecha, las fracciones parecen las mismas, en realidad no lo son. Porque las fracciones las debemos leer de izquierda a derecha de forma correlativa.
Así, vemos, que de izquierda a derecha, se va numerando la pulgada fracción a fracción.
Puede que alguien se pregunte ¿porqué 1/8 se llama así cuando si siguiésemos la secuencia lógica de las 16 fracciones debería llamarse 2/16? Pues muy sencillo, porque las fracciones, siempre que sea posible, debemos dividirlas al máximo posible entre 2.
Os pongo tres ejemplos:
2/16 : 2 = 1/8
6/16 : 2 = 3/8
12/16 : 2 = 6/8 >>> 6/8 : 2 = 3/4
Por eso:
- lo que correspondería a 2/16 es 1/8
- lo que correspondería a 4/16 es 1/4
- lo que correspondería a 6/16 es 3/8
- lo que correspondería a 8/16 es 1/2
- lo que correspondería a 10/16 es 5/8
- lo que correspondería a 12/16 es 3/4
- lo que correspondería a 14/16 es 7/8
- lo que correspondería a 16/16 es 1
- lo que correspondería a 16/16 es 1
Me da a mi que, a estas alturas, algunas personas ya han abandonado el post, ja,ja; pero si sigues aquí es que esto te está interesando. Así que vamos a intentar dar algún paso más para acabar de entender cómo funcionan las pulgadas.
Y es que hasta ahora hablamos de una pulgada, de la primera pulgada de nuestra regla.
Pero... ¿qué pasa si queremos pasar a la siguiente pulgada?¿Cómo nos referiremos a las siguientes medidas?
Pues muy sencillo, solo tenemos que añadir la fracción correspondiente. Mirad estos ejemplos:
- Una pulgada y un cuarto sería 1¼"
- Tres pulgadas y media sería 3½"
- O cinco pulgadas y tres cuartos sería 5¾"
Vamos a situarlo en la regla para visualizarlo mejor.
Ahora es cuando herramientas, como las tablas de marcar y plegar (yo tengo la de Martha Stewart), cobran todo su sentido, porque una vez que sabemos manejarnos en pulgadas, la tabla nos facilita y ahorra mucho trabajo.
¿Hasta aquí cómo vamos? ¿Me estoy explicando bien? Espero que si.
Vale, pues vamos a ver ahora, cómo se presentan las pulgadas en las herramientas scraperas más comunes: regla, cizalla y tabla de marcar.
Y es que estamos hablando de la pulgada en 16 particiones, pero estas particiones no siempre serán visibles.
Si es probable que las veamos, por ejemplo, en una regla.
Como véis en de la foto las 16 particiones se presentan en cada pulgada (y en la primera, incluso más).
Pero si tomamos como ejemplo la cizalla o la tabla de marcar, veréis que las pulgadas se presentan en 8 particiones.
¿Qué significa esto? Pues que en el caso del scrap, vamos a trabajar fundamentalmente en medias, en cuartos y en octavos de pulgada. Y por tanto, nos vamos a mover en este abanico de fracciones de pulgada.
La clave está en entender y memorizar estas particiones y visualizarlas en nuestras herramientas.
¿Cómo lo ves?
¿Crees que ya podrías empezar a manejarte
en el mundo del scrap en pulgadas?
Por ejemplo:
1/2″ = 0,5″
1/4″ = 0,25″
1/8″ = 0,125″
1/16″ = 0,0625″
1/4″ = 0,25″
1/8″ = 0,125″
1/16″ = 0,0625″
Se trata de realizar la operación de la fracción, para poder expresarla en número decimales:
1 : 8 = 0,125
4¾″= 4,75″
Primero dividimos la fracción: 3 : 4 = 0,75.
Y delante del decimal ponemos el número entero de pulgadas que teníamos, que en este caso es 4.
Resultado: 4,75"
Os voy a poner un ejemplo scrapero, relacionado con la medida de los wiros de la encuadernadora Cinch, ya que la medida puede aparecer en ambas modalidades.
Saberse los decimales ya es demasiado, así que os he hecho una tabla con la conversión de fracciones a decimales por si os hace falta en algún momento.
También os dejo linkados dos sitios web que os pueden ayudar si necesitáis realizar conversiones de pulgadas a cm, o de cm a pulgadas.
Y nada más. La clase ha terminado. Si tenéis alguna duda...
Como os he dicho al principio, estoy preparando un tuto para hacer un mini álbum exclusivamente en pulgadas. Así podréis practicar y veréis que no es tan complicado como puede parecer si nunca las hemos usado.
Como os he dicho al principio, estoy preparando un tuto para hacer un mini álbum exclusivamente en pulgadas. Así podréis practicar y veréis que no es tan complicado como puede parecer si nunca las hemos usado.